SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

 


DESCRIPCIÓN

En el sistema de riego por gravedad, se utiliza la pendiente natural del terreno para llevar el agua desde una fuente elevada, como un río, hasta los cultivos. Se construyen canales o surcos nivelados en el suelo para distribuir el agua de manera uniforme. Al abrir compuertas en la fuente de agua, el agua fluye por gravedad a lo largo de los canales y llega a los cultivos, proporcionándoles la cantidad necesaria para su riego. Este método no requiere bombas ni energía adicional, lo que lo hace una opción eficiente y económica para regar los cultivos.


El sistema de riego por gravedad es una técnica ancestral y eficiente que utiliza la fuerza de la gravedad para distribuir el agua de manera uniforme en los cultivos. Esta forma de riego se basa en la ley física que establece que el agua fluye naturalmente desde un punto más alto a uno más bajo.

 

Una de las principales ventajas del sistema de riego por gravedad es su bajo costo tanto en instalación como en operación. No se requiere el uso de bombas ni equipos eléctricos, lo que reduce considerablemente los gastos asociados. Esto lo convierte en una opción asequible para agricultores con recursos limitados.

 

Además, el sistema de riego por gravedad es altamente eficiente en términos de distribución del agua. Al no depender de dispositivos mecánicos, la posibilidad de fallas o averías es mínima. El agua fluye suavemente a través de canales o tuberías inclinadas, llegando a cada planta de manera uniforme y evitando el desperdicio.

 

Otra ventaja importante es su capacidad para adaptarse a terrenos con pendientes. A diferencia de otros sistemas de riego que requieren terrenos planos o con ciertas características topográficas, el sistema de riego por gravedad puede ser implementado en áreas con diferentes inclinaciones. Esto amplía las posibilidades de uso y permite aprovechar espacios que podrían considerarse no aptos para otros métodos.

 

Sin embargo, el sistema de riego por gravedad también presenta algunas limitaciones y desventajas. En primer lugar, su eficiencia es menor en comparación con sistemas más avanzados como el riego por goteo o el riego por aspersión. Esto se debe a que no se puede controlar con precisión la cantidad de agua suministrada a cada planta, lo que puede resultar en un uso excesivo o insuficiente de agua en algunos casos.

 

Además, el sistema de riego por gravedad tiene limitaciones en cuanto a la distancia y altura del riego. A medida que aumenta la distancia entre el punto de suministro de agua y las áreas de cultivo, la presión y el caudal pueden disminuir, lo que afecta la eficacia del riego. Del mismo modo, si se requiere elevar el agua a través de terrenos más altos, puede ser necesario construir estructuras adicionales para garantizar un flujo constante.


CARACTERÍSTICAS

El riego por gravedad es comúnmente utilizado en pendientes naturales del terreno al distribuir el agua uniforme sin necesidad de bombas o sistemas.

Ya que es un método de bajo costo y bajo consumo energético porque no requiere bombas ni sistemas de presión.

Es adecuado para terrenos con pendientes moderados.

Permitiendo una distribución uniforme del agua, evitando la formación de charcos y minimizando la erosión del suelo.

Sin embargo, puede tener limitaciones en terrenos con pendientes irregulares y requiere una cuidadosa planificación y mantenimiento para evitar pérdidas de agua por fugas en el sistema de conducción.


 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

Las ventajas del sistema de riego por gravedad son: bajo costo de instalación y operación, no requiere energía externa, y distribuye el agua de manera uniforme.

Las desventajas son: la necesidad de terrenos con pendiente, menor eficiencia en comparación con otros sistemas más avanzados, y limitaciones en la distancia y altura del riego.



TIPO DE SISTEMA (VARIANTES)

 Los sistemas de riego por superficie o por gravedad es un método que un gran número de variantes o sistemas diferentes. 

Riego por surcos: se infiltra el agua lentamente a través de los surcos o pequeños canales abiertos y equidistantes. Existen dos tipos:

Surcos con pendiente, cuyos surcos se distribuyen de manera paralela.

Surcos a nivel, cuyo trazado se hace dentro de un tablar.



Riego por tablares o canteros: se aplica agua a sistemas de parcelas planas y rectangulares, por lo general, circundadas por diques o caballones que limitan el paso del agua a otras parcelas, quedando el agua estancada e infiltrándose paulatinamente en el suelo.



Riego por fajas: en este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras mediante caballones dispuestos longitudinalmente. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada que se va infiltrando poco a poco al tiempo que avanza.



Riego de esparcimiento o por boqueras: se derivan las crecidas de aguas en zonas áridas por redes de canales y regueras, esparciéndose sobre los campos cultivados.



Riego por alcorque: consiste en el trazado de acequias de tierra que conectan unas pozas u hoyos realizadas en torno a los troncos (alcorques), que se van llenando de agua a medida que esta avanza por la acequia. Es un tipo de riego utilizado con cierta frecuencia para el riego de árboles.



Riego “de careo” de zonas de montaña: se trata de una acequia que corre casi a nivel sobre una ladera y tiene pequeñas salidas por las que el agua fluye escurriendo ladera abajo.



Riego por pozas: es un sistema que funciona con pozas donde se almacena el agua de lluvia y queda a disposición de la planta, característico de zonas con pendiente y zonas arbóreas (como en olivares).

 


MATERIALES Y COSTO APROCIMADO EN METROS CUADRADOS

 Instalar este sistema de riego no es muy costoso sin embargo puede variar dependiendo la zona, escala del producto o cambios en el precio. 

No hay realmente un costo establecido por lo q varia mucho, los costos de algunos materiales comunes para un sistema de riego por gravedad, tambien mencionar q todo depende de la calidad de materiales q se van a ocupar  

Materiales:


Tubería de PVC (necesaria para conducción de agua):

Precio aproximado: $30 a $50 por metro lineal.


Mangueras o tuberías para distribución:

Precio aproximado: $10 a $30 por metro lineal.


Válvulas de control y regulación:

Precio aproximado: $100 a $500 por unidad, dependiendo del tipo y tamaño.


Filtros:

Precio aproximado: $50 a $200 por unidad.


Accesorios de conexión y codos:

Precio aproximado: $5 a $20 por unidad.


Depósitos o tanques de almacenamiento de agua:

Precio aproximado: Variable, dependiendo del tamaño y material (plástico, metal, concreto).


Sistema de canalización o zanjas:

Precio aproximado: Variable según la necesidad y tipo de canal.


Sistema de control automático (opcional):

Precio aproximado: Variable, dependiendo de la complejidad del sistema.


Costo por metro cuadrado:

En general el costo total por metro cuadrado dependerá de la calidad con la q se arme una estimación balándonos en la calidad seria:

Bajo costo: $50 a $100 por metro cuadrado.

Costo medio: $100 a $200 por metro cuadrado.

Alto costo (con sistemas más avanzados): $200 a $500 por metro cuadrado.

 

RECOMENDACIONES

No tiene un control especifico de cuanta agua es esparcida a cada planta y esto podría afectarles a algunas plantas que necesitan una cantidad especifica de agua, puede perderse una cantidad de agua ya que se evaporará o se puede filtrar por otras partes.

Viéndolo del lado positivo es económico de hacer y el tipo de riego es uniforme para las plantas, no hay necesidad de utilizar energía eléctrica.

Lo que nosotros tomamos en cuenta para la elección del sistema de riego es el ahorro de agua, y este sistema puede que no nos ayude a concentrar el agua y no gastarla al 100%, no está mal este sistema de riego pero pueden haber mejores que nos ayuden a ahorrar agua.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

SISTEMA DE RIEGO METODO DE SUB-SUPERFICIAL

SISTEMA DE RIEGO POR MICRO ASPERSION